

Me duele la cabeza… ¿qué me está pasando?
Los dolores de cabeza o cefaleas (hablando en fino) son una de las principales causas de incapacidad en la población. Las causas son muy variadas y por eso es importante un diagnóstico preciso de la causa particular de cada caso. Para identificarlas, podemos clasificarlas como:
- Cefaleas Primarias: Migrañas, Cefaleas tensionales, cefaleas trigémino-autonómicas y otras.
- Cefaleas Secundarias: Postraumática, distonía craneocervical, malformación de Chiari, latigazo cervical o cervicogénicas (de origen cervical) …
Para que nos entendamos, se clasifican en función de si el dolor de cabeza es el origen o es un efecto secundario a otro problema
Conozcamos un poco los dolores de cabeza
Dentro de las primarias, la migraña y la tensional son las más comunes. Las famosas migrañas son cefaleas que se caracterizan por episodios que pueden durar desde 4h hasta 72h y van acompañados de un dolor unilateral, pulsátil, intenso que empeora con actividad física y puede asociarse con náuseas, fotofobia o fonofobia.
En ocasiones se acompañan por síntomas prodrómicos (previos al desarrollo de la enfermedad) como cansancio, dificultad para concentrarse, rigidez cervical, visión borrosa… Estos síntomas también pueden verse una vez pasado el episodio de la enfermedad.
Para comprender la causa fisiológica existen diferentes hipótesis, desde una depresión vascular causada por una inflamación neurogénica (es decir, disminución del volumen circulatorio de sangre que llega a la cabeza), y otra hipótesis se apoya en la compresión nerviosa por acortamiento de la musculatura pericraneal (si amigos, en la cabeza hay músculos también).
Por su parte, las cefaleas tensionales son las más frecuentes y son aquellas que nos pueden ocurrir varios días durante un mes, pero los episodios son más cortos (minutos). Suelen ser bilaterales, con una intensidad soportable, una sensación de presión y no se ve afectada por la actividad física.
El origen de estas cefaleas suele estar muy relacionado con el estrés. En muchas ocasiones la tensión se puede originar en la musculatura pericraneal (considerándola primaria) pero en otras ocasiones el origen puede estar ubicado en la columna cervical (pasando a ser secundaria). El origen en esta patología es incierto en muchas ocasiones, ya que el dolor de cabeza puede generar tensión cervical y viceversa… Un lío.
¡UN APUNTE IMPORTANTE!
Los dolores de cabeza se consideran crónicos cuando duran más de 15 días y los factores que pueden provocar esto son: abuso de fármacos, obesidad, estrés, ansiedad, depresión, abuso de cafeína o fribromialgia.
A si que ojito con nuestros hábitos y sobre todo con el abuso de cafeína o fármacos que últimamente se utilizan como caramelos para la tos.
Vamos con las cervicales
Después de entender la complejidad de esta condición que puede presentar los mismos síntomas que las migrañas, que las cefaleas tensionales o incluso que las neuralgias occipitales (de las que no hablaremos aquí por ahora), vamos a ver en que consiste el dolor de cabeza de origen cervical, como podemos identificarlo y opciones para su tratamiento.
La sintomatología de esta variedad de cefalea es similar al resto de variedades (nausea, fotofobia, fonofobia, dolor unilateral…). Para el diagnóstico de cefalea cervicogénica existen diferentes guías en las que apoyarnos y cada una de ellas considera ciertos puntos más o menos relevantes. Nosotros recomendamos una serie de puntos para tener en cuenta y valorar si el dolor proviene de la columna cervical:
- El movimiento de la columna cervical o la presión de la misma provocan dolor en la cabeza o lo alivian
- Rigidez o disminución de nuestro rango de movimiento cervical
- Existe alguna alteración en nuestra columna cervical que podría estar relacionada con el dolor: a nivel óseo, discal, nervioso, muscular…
- La presión en algún punto muscular provoca un cambio en la sintomatología que padecemos
- Historial traumático cervical previo a la aparición del dolor de cabeza
Si alguno de esos puntos se da en nuestro caso, puede estar indicando que la columna cervical puede ser culpable o por lo menos estar afectada. No son los únicos a tener en cuenta y puede haber más pruebas que puedan darnos más información, pero consideramos esto como básico y genérico para gran parte de los casos.
Artículos relacionados
Kinesiofobia: miedo al movimiento y su influencia en la rehabilitación
La kinesiofobia puede ser un obstáculo para la recuperación de una lesión y nuestra calidad de vida. Descubre cómo un equipo multidisciplinar de profesionales puede ayudarte en el proceso de recuperación y alcanzar la confianza en tu cuerpo. Aprende sobre los síntomas y ejercicios graduales que pueden ayudarte a superar el miedo al movimiento. Combate la kinesiofobia hoy y descubre una nueva libertad de movimiento.
Relación entre el ejercicio físico y las relaciones sexuales
Vamos a dar un pasito adelante y meternos en asuntos algo más íntimos y personales en nuestro tema de hoy.
La insoportable fascitis del pie
Quien haya padecido alguna vez dolor en la planta del pie sabe lo insoportable y limitante que puede llegar a ser en tu vida diaria.