


La Covid-19 y la importancia de entrenar en casa
La enfermedad del Coronavirus (COVID-19) que comenzó en China en diciembre del año pasado se ha convertido en el principal problema de salud a nivel mundial debido a su alta velocidad de contagio, al colapso de los sistemas sanitarios y los impactos a nivel económico y social que esta generando (y la huella que va a dejar…).
En las siguientes líneas vamos a evitar hablar de cifras que varían en cuestión de minutos y tampoco queremos ser alarmistas ni todo lo contrario.
Hablaremos de evidencias y comentaremos la opinión de los expertos frente a este problema, que quizá es lo que debería hacer más gente. Intentaremos en la medida de lo posible que nuestra opinión subjetiva no influya en este texto, sólo hablaremos de la ciencia y de nuestro campo: la salud y el deporte.
Evidentemente no somos un equipo de médicos ni epidemiólogos por lo que nos ceñiremos a hablar sobre la actividad física y la salud general. Sentimos no poder arrojar datos sobre la vacuna, sobre el tratamiento o sobre como evitar el contagio.
En lo que a eso respecta, os dejamos aquí el enlace de la OMS con toda la información pertinente:


¿Qué es la covid-19?
Si no estamos contagiados, ¿cómo nos afecta?
Muchos de nosotros no estaremos afectados de forma directa por la enfermedad, pero estaremos sufriendo las medidas preventivas para reducir su expansión que están estableciendo los gobiernos de todo el mundo. Principalmente la obligación de quedarnos en casa para reducir la posibilidad de contagio.
Esta medida debe ser tomada muy enserio ya que es lo más básico y sencillo que puede hacer la sociedad para frenar el avance de la enfermedad. No es lo único que se puede hacer, pero sabemos que si se sigue a rajatabla las recomendaciones de los gobiernos (que no se inventan cosas si no que se apoyan en opiniones de expertos) vamos a notar un efecto importante en poco tiempo (relativamente). Esta medida va a requerir de nosotros una cosa principalmente: paciencia.
El avance de una enfermedad y su contagio no se reducen de la noche a la mañana y probablemente todo esto que estamos viviendo se vaya a prorrogar, pero debemos ser pacientes y confiar en el esfuerzo de toda la sociedad.
Volviendo a nuestra salud, la cuarentena va a provocar un corte en nuestras rutinas diarias y, por tanto, va a interrumpir nuestros hábitos de actividad física (¡con lo que nos había costado conseguirlos!). El problema de esta cuarentena es que va a motivar hábitos sedentarios como lo que se conoce como “screening activities”, es decir, actividades de pantalla (estar en el sofá viendo Netflix o jugando a videojuegos).
Pero el sedentarismo por un mes…
¡No amigos!
El sedentarismo para un ratito está bien pero no podemos permitir que se pierda la buena rutina que tanto tiempo y esfuerzo nos había costado. Y ya no nos quedaremos solo en lo que podemos perder porque también podemos empeorar nuestro estado de salud por quedarnos quietos en casa.


El sedentarismo va a generar un descenso en nuestro ritmo metabólico (vamos a quemar menos calorías), perderemos masa muscular, resistencia, descenso de la mineralización ósea, problemas circulatorios, inflamaciones, desequilibrios hormonales…¿Suena mal verdad?
Claro que todo esto no pasa en una semana, pero, ¿cuánto tiempo va a durar la cuarentena? Y no os confiéis, que a lo malo se acostumbra el cuerpo muy rápido. Para terminar de daros toda la información sobre el sedentarismo, se puede relacionar con problemas como la obesidad, cardiopatías, hipertensión, hipercolesterolemia, diabetes, osteoporosis y, por último, pero quizá muy importante estos días, depresión y ansiedad.
¡Dato Importante! El sedentarismo va a afectar a nuestro sistema inmune y eso va a ocasionar que nuestro sistema de defensa frente al ataque de patógenos (como virus…) no funcione como debería. Además, si existe alguna enfermedad crónica o padecemos alguna enfermedad, podemos empeorar nuestro cuadro si no le ponemos solución.
Solución: entrenemos en casa
No queremos repetir todos los beneficios que aporta el ejercicio y la actividad física en nuestras vidas. Pero por si alguien no ha leído ninguno de nuestras entradas anteriores, por lo menos tened en cuenta que va a hacer todo lo contrario al sedentarismo (y si no habéis leído ninguna entrada anterior… estáis invitados, son bastante entretenidas).
Existe un gran número de opciones de entrenamiento en casa: entrenamiento de fuerza, entrenamientos de equilibrio, caminar, pilates, yoga… Podemos aportar mucha variabilidad al entrenamiento jugando con el material, con la intensidad, tiempo etc… La opción más interesante es el entrenamiento dirigido que están ofreciendo algunos centros y algunos profesionales para que podamos seguir haciendo lo mismo que hacíamos, pero en casa.
Cualquier actividad es mejor que nada, y más actividad es mejor que menos. Aún así nuestra recomendación siempre va a ser que un experto os asesore sobre lo que debéis y podéis hacer en casa, sobre todo para mayores, niños o personas que cursen cualquier otro problema. El ejercicio puede ser la mejor medicina, pero hay que saber cómo pautarlo para conseguir los resultados que queremos.



También recomendamos que aquellos que contáis con un fisioterapeuta de vuestra mano y tengáis alguna molestia o hayáis tenido que interrumpir vuestro tratamiento, os pongáis en contacto de nuevo para ver si mediante el ejercicio en casa podéis seguir recuperándoos. No olvidéis que son profesionales que mediante el ejercicio también os pueden ayudar, aunque sea a distancia.
Resumen
Todo lo anterior es nuestra humilde opinión, pero apoyada por la recomendación de expertos que hoy en día están trabajando por nuestra salud. Debemos cumplir de forma estricta las recomendaciones, pero también debemos velar por nuestra salud.
¡Así que buscad la forma de seguir entrenando en casa!


Artículos relacionados
Kinesiofobia: miedo al movimiento y su influencia en la rehabilitación
La kinesiofobia puede ser un obstáculo para la recuperación de una lesión y nuestra calidad de vida. Descubre cómo un equipo multidisciplinar de profesionales puede ayudarte en el proceso de recuperación y alcanzar la confianza en tu cuerpo. Aprende sobre los síntomas y ejercicios graduales que pueden ayudarte a superar el miedo al movimiento. Combate la kinesiofobia hoy y descubre una nueva libertad de movimiento.
Relación entre el ejercicio físico y las relaciones sexuales
Vamos a dar un pasito adelante y meternos en asuntos algo más íntimos y personales en nuestro tema de hoy.
La insoportable fascitis del pie
Quien haya padecido alguna vez dolor en la planta del pie sabe lo insoportable y limitante que puede llegar a ser en tu vida diaria.